- 1)Transporte terrestre
- La rueda
- Transporte de tracción animal
- El celerifero
- La draisiana
- El velocipedo
- Bicicleta doble
- La primera motocicleta
La rueda es una pieza mecánica circular que gira alrededor de un eje. Puede ser considerada una máquina simple, y forma parte del conjunto denominado elementos de máquinas.
Es uno de los inventos fundamentales en la Historia de la humanidad, por su gran utilidad en la elaboración de alfarería, en el transporte terrestre, y como componente fundamental de diversasmáquinas. El conocimiento de su origen se pierde en el tiempo, y sus múltiples usos han sido esenciales en el desarrollo del progreso humano.
Transporte de tracción animal:
La tracción animal ha sido usada para transporte, para cultivar la tierra y producir cosechas por siglos. De esta manera la energía animal ha contribuido al desarrollo cultural y económico del hombre desde antes de la invención de la rueda. Actualmente, en muchas regiones del mundo, a pesar del desarrollo de la mecanización agrícola durante el último siglo, los animales continúan suministrando una gran proporción de la energía utilizada en la agricultura.
Celerifero
Se llama celerífero, célérifère en frances, a un velocípedo primitivo inventado por elfrancés Comte Mede de Sivrac en 1790.1 La existencia del celerífero ha sido puesta en duda por investigaciones recientes que han intentado explicar su origen.2
Consistía en cuerpo de caballo, león u otro cuadrúpeo, de madera y entre cuyas patas delanteras y traseras giraban dos ruedas. Otros tenían la forma de una culebra recta o simplemente un madero con un asiento sustituyendo las patas de los citados cuadrúpedos por montantes donde fijar las ruedas.
La Draisiana
En 1817, el barón alemán Karl Christian Ludwig Drais von Sauerbronn inventó el primer vehículo de dos ruedas, al que llamó máquina andante (en alemán, laufmaschine), precursora de la bicicleta y la motocicleta. Esta «máquina andante» consistía en una especie de carrito de dos ruedas, colocadas una detrás de otra, y un manillar. La persona se mantenía sentada sobre una pequeña montura, colocada en el centro de un pequeño marco de madera. Para moverse, empujaba alternativamente con el pie izquierdo y el derecho hacia adelante, en forma parecida al movimiento de un patinador. Con este impulso, el vehículo adquiría una velocidad casi idéntica a la de un coche. Sus brazos descansaban sobre un apoyabrazos de hierro, y con las manos sostenía una vara de madera, unida a la rueda delantera, que giraba en la dirección hacia la cual quería ir el conductor.
El Velocipedo
Velocípedo (en latín significa «pies rápidos») es un término global para cualquier vehículo terrestre de propulsión humana con una o más ruedas. El tipo más común de velocípedo hoy es la bicicleta.
Bicicleta Doble
El término fue acuñado por el francés Nicéphore Niépce en 1818 para describir su versión de losLaufmaschine, que fue inventado por el alemán Karl Drais en 1817. Sin embargo, el término «velocípedo» hoy en día, se utiliza principalmente como un término colectivo para los precursores de las diferentes monorruedas, la bicicleta, el triciclo y el cuatriciclo desarrollado entre 1817 y 1880.
s
La bicicleta reclinada y prono son dos tipos
de bicicleta muy poco comunes en nuestro
país, a pesar de ello es de interés saber por
que de su forma y si esta obedece a algún
patrón en común.
Los deportes extremos o de alto riesgo, son
realizados por agrupaciones en
determinados lugares, ya se tiene la
experii i d l t t l J é d encia del street luge en san José de
maipo, en Rancagua y varios sitios mas, este
esta en la categoría de los deportes de
gravedad o inercia, en donde el piloto, solo
u a a ue a de g a edad pa a utiliza la fuerza de gravedad para
desplazarse. Estos se realizan en pendientes
asfaltadas que llegan al 2.5%.
La posibilidad de hacer partícipe al diseño
de estas disciplinas y que este pueda hacer
mejoras en estas mejoras en estas es motivo para analizar , es motivo para analizar
este ámbito deportivo.
Muy Bueno Tu Blog
ResponderEliminarMuy Sencillo pero bno
ResponderEliminar